Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es útil practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte alta del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras Clases de Canto que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región superior del cuerpo y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *